jueves, 10 de diciembre de 2009

OBJETIVOS DE UNA AUDITORIA EN SALUD

1. Reducir la incidencia de necesidades de salud de los núcleos poblacionales, ya que en algunas oportunidades no se hace el máximo uso de todos los procedimientos preventivo-promocionales existentes.

2. Disminuir el tiempo de los tratamientos ya que se desea evitar la ejecución de procedimientos inútiles.

3. Efectivizar las terapias por que rutinariamente se controla el alcance de los resultados de forma concreta.

4. Reducir costos operativos, al evitar el dispendio y los “tiempos muertos” en la ejecución de los procedimientos.

5. Maximizar los resultados con el máximo aprovechamiento de los recursos disponibles.

6. Evitar repeticiones innecesarias con la consiguiente pérdida de tiempo y dinero. Esto implica incremento de la cobertura alcanzada.

7. Lograr la máxima atención y dedicación del profesional por que sabe que alguien observará lo que realiza.8. Incrementar la productividad y el rendimiento.Un concepto que se tiene siempre muy presente en Auditoría es que “Auditar es hacer análisis. No es buscar culpables. Es controlar para mejorar”.


Hablando empresarialmente, en Gerencia de Servicios de Salud está establecido que la “Calidad” y la “Excelencia” están en relación con la productividad y por ende con la rentabilidad de cualquier consultorio profesional o centro de atención y que no son criterios que deban oponerse.
Desafortunadamente muchas veces se estima (de primera impresión y sin haber realizado el adecuado análisis conceptual), que un aumento de la productividad debe necesariamente reflejarse en una disminución de la calidad de la atención prestada y esto no es así de ninguna manera. Un buen gerente de un servicio de salud, se podrá poner como un objetivo específico incrementar la productividad de su servicio en un porcentaje determinado y deseará alcanzarlo en un tiempo determinado. Su capacidad y habilidad directiva le obligarán a establecer previamente y de manera muy clara, todos los mecanismos, reglas, normas, adecuando la infraestructura y adaptando los procesos que sean necesarios para alcanzar los resultados que se haya propuesto. Si no lo logra es por que el gerente (recurso humano directivo o ejecutor) fallaron, pero de ninguna manera por que los conceptos sean empresarialmente incompatibles.
Lo invitamos a que le pregunte al dueño de un negocio muy pequeño (por ejemplo de venta de alimentos o de prestación de servicios domiciliarios referidos al arreglo o reparaciones de sistemas de agua y desagüe, etc), si es posible atender adecuadamente a una clientela que sea 50 o 100 veces mayor que la que él atiende en la actualidad. Más de uno contestará que es imposible lograrlo.
Luego pregúntele lo mismo al Gerente General de un gran almacén de una compañía internacional o al Administrador General de una empresa de cobertura nacional, acostumbrado a conceptuar su negocio con un sentido más amplio, más integral, sin dejar que los límites de las costumbres le estrechen sus metas, para que exprese si sería capaz de hacer el tipo de atención domiciliaria a la que nos hemos referido y verá que su respuesta será diferente. No se trata de los conceptos ni que no sea posible alcanzar altísima eficiencia atendiendo grandes volúmenes de personas, sino que se trata de la habilidad de las directivos, su grado de entrenamiento y el hecho de poder contar con la infraestructura física y humana necesarias, para lograr estándares de producción e índices de productividad muy altos.
Si permanentemente no se evalúa lo que se hace y cómo se hace y si no se identifica la manera cómo se está atendiendo a las personas, el nivel de calidad y el grado de excelencia con que se está trabajando, nunca podrán ser conocidas y menos, mejoradas. Tampoco se podrá evaluar el nivel de rentabilidad de nuestro centro de trabajo si no conocemos si la inversión que se haya efectuado se está empleando de la mejor manera posible.
En Administración la vigilancia del logro de objetivos que se realiza en muchas empresas es parte de un proceso que se denomina “Control”. En términos generales, el análisis del trabajo médico, su evaluación y la producción de recomendaciones que encaucen el esfuerzo común al mejor logro de esos objetivos, se incluye dentro de la denominada “Auditoría”.

GUÍAS DE LA PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE ENFERMEDADES

Este estudio permite que médicos, odontólogos y demás profesionales de la salud, instituciones prestadoras de servicios y aseguradores cuenten con lineamientos actualizados para realizar actividades de promoción de la salud, de detección temprana y de atención clínica de enfermedades de interés en salud pública en Colombia.


Las guías facilitan la concurrencia de procesos administrativos, científicos y logísticos para la atención de patologías prioritarias en el país, y contribuyen a la disminución de la variabilidad de la práctica clínica. Buscan mejorar la calidad de la atención y utilizar racionalmente los recursos.

Las 23 guías de este estudio actualizan 22 de los 33 temas incluidos en normas técnicas anteriores y algunas guías que hacen parte de la resolución 412 de 2000. Se incluye por primera vez la guía de atención de la enfermedad de Chagas.

El estudio incluye la evaluación de los aspectos clínicos y epidemiológicos de las diferentes enfermedades, así como las estrategias de prevención y control. La guía está dividida en tres grupos:


Guías de detección temprana: incluyen las alteraciones del desarrollo del menor de 10 años, del joven de 10 a 29 años, las alteraciones del embarazo, las alteraciones visuales y patologías oculares y la prevención de la enfermedad crónica y mantenimiento de la salud en el individuo sano mayor de 45 años, cáncer de seno, cáncer de cuello uterino, y lesiones preneoplásicas del cuello uterino.

Guías de protección especifica: guía para la vacunación según el Programa Ampliado de Inmunizaciones, guía para la protección específica de la caries y la enfermedad gingival, guía de atención del parto, guía para la atención del recién nacido y guía para la atención en planificación familiar en hombres y mujeres.

Las guías de atención comprenden enfermedades infecciosas: tuberculosis pulmonar y extrapulmonar, meningintis meningococcica, lepra, malaria, dengue, leishmaniasis, fiebre amarilla y enfermedad de chagas; enfermedades crónicas: hipertensión arterial, diabetes Mellitus tipo 1, diabetes Mellitus tipo 2 y complicaciones del embarazo: complicaciones hipertensivas asociadas al embarazo, y complicaciones hemorrágicas asociadas al embarazo.


TOMADO DEL MINISTERIO DE PROTECCION SOCIAL
REPUBLICA DE COLOMBIA


miércoles, 9 de diciembre de 2009

EVOLUCION HISTORICA DE LA CALIDAD EN SALUD

En un principio la calidad estaba regulada por la propia conciencia y por el
código deontológico de la profesión
Florence Nightingale, posterior a la guerra de Grimea (1858), introdujo dos
hechos fundamentales, por un lado apoyo la formación de enfermera y por otro
realizó estudió de tasas de mortalidad de los hospitales militares logrando mediante
el control del ambiente, disminuir la mortalidad de un 40 % a un 4 %.
En 1910 Flexner, evaluó a los colegios de enseñanza médica de Canada y
Estados Unidos, descubriendo la ausencia generalizada de normas relativas a la
educación médica y recomendó el establecimiento de normas educativas en todo el
continente americano.
En 1912 Codman desarrolla un método que permite clasificar y medir “los
resultados finales” de la asistencia hospitalaria y en 1913 a consecuencia de los
informes de Flexner y Codman el Colegio Americano de Cirujanos emprende
estudios sobre la normalización de los hospitales.
En 1950, en Canada se crea el Consejo Canadiense de Acreditación de
Hospitales y en 1951 en Estados Unidos la Joint Comisión on Acreditation of
Hospitals (JCAH). Estos organismos permiten la generalización de las normas de
acreditación en los hospitales y la aparición de las primeras definiciones de
parámetros de calidad.
En 1961 Donabedian pública su primer artículo sobre la calidad de la
atención médica, conceptos que continua desarrollando posteriormente y que
constituirán una de las bases del desarrollo del control de calidad en la asistencia
sanitaria. Este control se ejerce con tres pilares básicos que son: Análisis de la
estructura, análisis del proceso y análisis de los resultados.
Alrededor de los años sesenta nacen los audits médicos como método de
control interno de la institución, esto con el fin de verificar y mejorar aspectos
concretos de la practica asistencial. Posteriormente la JCAH los incorporo a sus
programas de control de calidad y los exigió como condición de acreditación del
centro.
La OMS ha manifestado mucho interés por potenciar y desarrollar la calidad
en salud y ya en los años ochenta las organizaciones de la salud comenzaron a
utilizar las filosofías industriales del proceso de mejoramiento continuo (PMC) y la
administración total de la calidad (TQM), asimismo la acreditación en hospitales
amplio su enfoque hasta promover el mejoramiento de la calidad.
En el año 1991 el servicio nacional del reino unido adopta una política
formal de calidad y reconoció al PMC como la manera más rentable de ponerla en
practica. El PMC y la TQM se basan en los trabajos de W. Ewards Deming, Joseph
Juran, Armand Fiegenbaum y Kaoru Ishikawa.
En Chile en el año 1990 las instituciones de salud se fueron acreditando en
Infecciones Intrahospitalarias (IIH) y ya entre los años 1996 a 2000 se empezaron a
acreditar instituciones más complejas y de urgencias. El Programa de Evaluación de
calidad de la atención hospitalaria (PECAH) empezó a desarrollarse entre los años
2000 a 2004, elaborando estándares en conjunto con los servicios de salud. En estos
momentos aún sigue siendo un poco desconocida, pero ya cada institución de salud
con sus respectivas unidades y servicios, esta abordando y trabajando este tema,
creando sus propios verificadores e indicadores en relación a lo que el MINSAL
nos recomienda y exige.

TOMADO DE www.enfermeraspabellonyesterilizacion.cl

GESTIÓN DE LA SALUD PÚBLICA

Es el conjunto de procesos relacionados con la planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de las acciones en salud pública así como, la movilización de actores y recursos para el logro de las metas propuestas. Fortaleciendo la acción interinstitucional e intersectorial y la construcción de alianzas estratégicas y la modulación de las relaciones entre los diferentes actores y sectores, en pro de la salud pública. * Acciones de Salud publica Colectiva * Acciones de Salud publica individual.

AMBITO DE SALUD PUBLICA COLECTIVA: Nación, Departamento, Municipio, Localidad y Comunidad.

Nación
Departamento
Municipio

AMBITO DE SALUD PUBLICA INDIVIDUAL: Aseguradoras Régimen Contributivo, Aseguradoras Régimen Subsidiado, Entidades Territoriales 4,01%, Instituciones prestadoras de servicios de salud, Familia y/o individual.

Contributivo
Subsidiado
Actividades de deteccion temprana y proteccion especifica del POS-S a cargo de entidades territoriales
Pobres no asegurados

TOMADO DEL MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL
REPÚBLICA DE COLOMBIA